Reproducir video

Cerca de las 4 Virtudes

Galería

Las virtudes de Enrique Guerra

Corría el año de 1907 cuando el General Porfirio Díaz instruye al Ministro de Relaciones Exteriores Ignacio Mariscal, a través de su sobrino el escultor Nicolás Mariscal para que Enrique Guerra creara en mármol blanco las 4 virtudes que servirían para decorar la fachada principal del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), todo esto como parte de las celebraciones del Centenario de la Independencia de México; para tal efecto se traslada al taller del artesano Alessandro Lucchetti en Carrara, Italia para dar forma a uno de los más bellos legados con que cuenta la capital veracruzana, unas verdaderas obras maestras de la escultura en México.

Las esculturas permanecieron en la fachada del MRE desde el día de la inauguración en 1910 hasta 1923, fecha en que el edificio fue demolido debido a la ampliación del Paseo de la Reforma. Las piezas fueron depositadas en las bodegas del interminable Palacio Legislativo, ya que las obras de éste estuvieron suspendidas desde 1911 hasta 1932 (quizá por la Revolución Mexicana).

En 1931, el Presidente de la República Pascual Ortiz Rubio ordena que fueran sacadas y exhibidas al público, sólo Templanza permaneció en la Ciudad de México, las otras tres: Justicia, Prudencia y Fortaleza fueron trasladadas a Xalapa dada la buena amistad entre el gobernador Adalberto Tejeda Olivares y Ortiz Rubio, acto seguido fueron colocadas en la parte más lejana del Parque Juárez (en la esquina de Barragán y Allende).

Fue hasta 1979 cuando el presidente municipal Rubén Pabello Rojas inicia la gestión con el Regente del Departamento del Distrito Federal (DDF) Carlos Hank González para devolver Templanza a Xalapa, algo que no fue posible por formar parte del catálogo de la ciudad; por tal razón  Pabello Rojas contrata los servicios del escultor Armando Zavaleta León para realizar una réplica con un mármol de Tatatila y así, completar el conjunto escultórico.

Entonces tenemos a Templanza de Enrique Guerra adornando paseo de la Reforma en CDMX y Templanza de Armando Zavaleta Leon adornando el paseo del cronista, nombre original de este lugar.